martes, 19 de febrero de 2008

Vodú cubano:Glosario mínimo

Cuba

Glosario mínimo del vodú (Parte I)

José Millet e Ivonne Menéndez Angulo

Breve nota explicativa:

El presente glosario es fruto del trabajo paciente y sistemático realizado por parte del Equipo de Estudio de las religiones afrocubanas y el espiritismo que dirigí durante más de veinte años en la Casa del Caribe, institución que fundamos en Santiago de Cuba un grupo de compañeros en 1982 y donde trabajé hasta que me vine a trabajar a Venezuela en el 2006. A ese equipo perteneció la coautora del presente vocabulario, Ivonne Menéndez, a quien reconozco aquí por su voluntad y aplicación a toda prueba, así como por su cuidado y perseverancia en cada una de las acciones emprendidas en aquella encantadora época de nuestro trabajo creador colectivo. Vaya hasta ella y al resto de sus integrantes este saludo de agradecimiento y estima. J.M. (Coro, Venezuela, 2008)


A

Abobo
Exclamación ritual que marca el final de los cantos en las ceremonias y ritus del vodu en Haití. En Cuba sirve también para dar inicio a una ceremonia o a un canto y, raras veces. A diferencia de lo señalado por Métraux, es acompañada por el ruido del choque de las manos con los labios. Nuestras observaciones de campo confirman que es expresiva del entusiasmo religioso que acompaña a las festividades de exclusivo sello haitiano.

Acasan
Alimento preparado a base del líquido lacteo que se obtiene al moler el maiz y que, acompañado de azucar, y a veces de leche, sirve de base nutricional al pueblo haitiano. Cuando se le anaden migajas de pan, yema de huevo, jugo de cana, sangre de gallina sacrificada, perfume según Coachy, se convierte en una mezcla liturgica que se le coloca en la cabeza al neófito durante la reclusión que se le impone en el complejo iniciatico voduista.

Acra
Banuelo confeccionado con harina de yuca o malanga.

Ague taroyo
Hay coincidencia en que se trata del dios del mar y, para Haití, se le representa como una persona de piel clara y ojos azules, con pleno dominio sobre ese líquido elemento, y aun sobre sus agentes naturales. En Republica Dominicana, Esteban Deive afirma que también es el dueño de las tempestades y los rayos, lo describe como un espíritus violento y terrible, patron de los marineros y los pescadores cuyo color simbolico es el blanco. Además, se presenta como un mulato de piel clara con ojos de color verde que viste uniforme de marinero. En su monumental The drum and the hoe, Courlander afirma que se le representa con un barco, mientras que el investigador Deive dice que también con el pez.

Agua Toune
Dios de las tempestades y los truenos.

Aida Wedo (o Ayida Oueddo)
Identifica con la esposa de Damballah Wedo, sin embargo, es parte sustantiva de una unidad que porta el nombre de ese ultimo loa, en la cual coexisten armoniosamente los principios extremos y compuestos definidos como lo negativo y lo positivo, lo femenino y lo masculino, lo activo y lo pasivo, el yin y el yang.

Anaisa
Es conocida en Haití con el nombre de Mademoiselle Anaise, y Deibe afirma que se trata de un loa los dominicanos identifican con la Afrodita del olinpo criollo y con la diosa del amor, caracterizada por la alegria debido a su predilección por las bebidas, el baile y los perfumes. En el panteón del vodu dominicano se afirma que fue una prostituta y se le atribuyen dones especiales para los asuntos amorosos: es frívola y casquivana, gusta de cambiar con mucha frecuencia de pareja. Su color simbolico es el amarillo y el rozado.

Apolisa
Rene Depestre considera que esta es una palabra del lenguaje ritual cuya base idiomática original son los dialecticos africanos transformados en el Caribe.

Arbe Reposua
El filólogo cubano José Millet, en el libro El vodu en Cuba (1992), considera que se trata del arbol sagrado, habitación de uno o más loa del panteón voduista, como lo es la ceiba para los orichas u otras entidades del panteón de la Regla de Ocha o santería afrocubana. Dicha planta la encontraremos en el patio o en algun lugar del exterior más próximo a la vivienda del houngan. En esa casa, el o los loa que viven en ella reciben sacrificios u ofrendas materiales de diversos tipos, generarmente hechas o depositadas entre sus raices, o en un hoyo cavado al pie del tronco. En algunos lugares este arbol sagrado esvestido con ropas y cintas con los colores simbolicos de las entidades espirituales que moran en él. Literarmente arbol donde se reposa. Asiento donde residen uno o más loa. Aquellos Loa caracterizados como del monte, eligen un arbol de su predilección, pero lo habitual es que alguien seleccione un arbol donde sera iniciada esa relación con el loa. Y en ese lugar se le ofrendera y seran realizados aquellos ritos o ceremonias que marque la tradición.

Assiette de Guinee
Una de las tantas referencias al origen africano del vodu: Guinee, quiere decir África. Por esa via caminamos rumbo a la simplicidad: cada uno de los loa principales es dueño de una calabaza, en nuestro caso un güiro, que es pintada con su color emblemático y decolorada con sus simbolicos y en cuyo interior son colocadas las ofrendas que habitualmente se le entregan cada cierto tiempo.

Asno (o Acon)
Sonajero que carga el sacerdote voduista en las ceremonias y que constituye el símbolo de su poder, cosagración y dignidad. Con el se invocan los loas y se apacigua a aquellos que se han posesionado de sus caballos. Coachy afirma que solo puede ser portado por el houngan o la mambo y el hounguenikon: En el caso de los primeros, es símbolo sagrado. Sin embargo, en el caso del hounguenikon no lo es, sino que se trata de un instrumento más pequeño que recibe el nombre de acon megui. Algunos autores afirman queel acon es una calabaza adornada con vertebras de serpiente, pero en el caso de cuba consiste en un güiro con objetos percusivos dentro, que se emplea con la misma función.

Assotor
Tambor de más de dos metros de altura, también denominado maman, es decir, mama, por esa condición de receptáculo sagrado. Suele ser vestido y adornado con los colores simbolicos de los espirítus que lo habitan, y suele convertirse en centro principal de algunas celebraciones liturgicas importantes. Como el arbe reposua (vid), constituye una verdadera morada de los loa, por lo cual se le ofrecen a estos ofrendas de todo tipo en su celebración.

Ayisan
Loa femenino muy interesante. Se le considera esposa de papa Legba, y en su condición de tal, y siendo la divinidad femenina más antigua, exige que se le ofrende en los manger Loa en primerísimo lugar. Su preeminencia la situa en un sitio de tanta altura que preside lLa ceremonia de iniciación en el vodu. Protectora de los mercados, su color simbolico es el blanco y su planta sagrada el mediciner beni o palmera. No obstante, la palma real es su árbol emblemático, y como dueña de la fuerza y la libertad puede ahuyentar los espíritus del mal. En Santo Domingo es conocida como Ana Mambo, según Deive. Hay quien la considera guardiana del hounfort.

Avrekete
Diosa que preside los fenómenos celestes en compania de otros loa, según Deive.

Azaca Miedeh
Loa rada.


B

Bade
Junto a Avrekete, preside los fenómenos celestes. Según Deive, a ese grupo pertenecen también Loko, lisa y las divinidades femeninas sobo y Abe, mientras que Coachy dice que se trata del dios del viento. Presumimos que es una entidad parecida a la Yanza del Panteón santero.

Badgi
Sitio donde son colocados los criches o govis en el altar, según The drum and the hoe, de Courlander.

Badgican
Ver Hounguenikon.

Baigneur de Mort
Hombre o mujer contratado por la familia de un difunto para que lo prepare y que siempre es un servidor de loa, además de poseer conocimientos variados relacionados con las ciencias ocultas.

Baiser coilier (o descente des coiliers)
Literarmente significa beso del collar o descenso de los collares, y se trata de una acción que ejecuta el sacerdote voduista que dirige la ceremonia de iniciación. Consiste en que el oficiante principal le quita el collar al neófito y lo coloca encima del veve del loa Mait tete, con lo cual ratifica según Coachy, el nuevo estado del iniciado, quien a partir de ese momento, se convierte en hunsi kanso.

Baka
Muchos autores califican al baka de demoniaco, y en efecto, es un genio del mal o agente con poderes destructivos que lo convierten en instrumentos predilectos en manos de los brujos.

Banda
Pareceria que en la cultura haitiana rompe el esquema freudiano clásico que contrapone el principio del placer con su opuesto y excluyente. En el vodu, en efecto, la muerte esta invariablemente unida a la vida y ello se pone de manifiesto notoriamente en muchas de sus expresiones artísticas, entre las que sobresale la danza. No contramos otro ejemplo más elocuente que este de la danza banda, en la que se integran armonicamente los gestos del acto sexual y la expresión de la muerte, como describe depestre, siguiendo un vivo y alegre movimiento de cintura y nalgas, mientras la parte superior del cuerpo conserva un movimiento cadavérico. Banda es, pues, baile que introduce esa nota de vitalidad y erotismo inse parables y que se ejecuta en los funerales cuando se invocan esos espíritus tan fuertemente dibujados en la espiritualidad de Haití que responden al nombre del Quede.

Baquet
Voz con que los haitianos residentes en cuba designan los palitos rusticos con que percuten los tambores de la batería empleada en el vodu.

Baron Cimitiere
Vease Baron del cementerio.

Baron del cementerio
Loa petro presente en el vodu de Haití, Republica Domlnicana y Cuba. Soberano y dueño del cementerio, morada donde habita permanentemente. Se afirma que es el primer muerto que ingresa en el camposanto, y cuando se trata de una mujer, entonces quien impera en él es su esposa, la baronesa Brigitte. Preside la corte de los quede, y según Deive, es jefe también de las 21 divisiones de luaces dominicanos. No se le representa con rasgos humanos y tiene el negro como su color simbolico. En realidad, se hace acompañar de los loa Baron Sandi, Samedi o Lacua. Se afirma que existen diferencias entre el y Sandi o Locua, quien no obstante es el encargado de enviarle los muertos. En Haití se conoce como Baron Cimitiere, Simbi Cimitiere y Maitre Dimitiere.

Baron Lacroix o Lacua
Pertenece a la constelación de los tres loa petro, que preside el baron Cimitiere. Es el encargado de conducir los cadáveres hasta el cementerio. La cruz es su signo emblemático y Deive afirma que suele versele al lado de los perros que aullan frente a la casa de las personas que estan agonizando. Tanto en Santo Domingo como en Cuba se le conoce con el nombre de Baron Lacua.

Baron Samedi (o Sandi)
Aun cuando se le homologa con el baron del cementerio, existen algunas diferencias entre ambos. Se le representa con una cruz que, lo mismo que en Legba, es el símbolo de la vida. El padre de los quede encarna la figura de un empresario de pompas fúnebres y se le invoca con los calificativos de tríos peiles (tres palas) o Tríos Piquois (tres picos), en evidente alusión a los instrumentos de trabajo empleados para cavar las fosas. Deive dice que su apariencia es la de un hombre robusto, a pesar de su barba canosa. Viste levita y camina con un baston de cana en la mano y una botella de clarín [el ron haitiano] en la otra. Es un loa exigente, egoísta y receloso, pero su relacion con el mundo de los muertos Lo dota de excepcionales poderes aprovechamos por los brujos para deshacerse de sus enemigos.

Bas
Tambor de la batería rada. Voz empleada por los haitianos residentes en Cuba para designar un tambor que integra la batería rada.

Belie Belcan
Tal vez uno de los loa que gozan de mayor popularidad en el vodu dominicano. Es generalizada la opinión de que se trata de un angel y que esta condición lo ubica en la división del aire, dentro del panteón existente en esa porción hispanoparlante de la vecina isla caribeña. Existen también criterios controvertidos sobre su naturaleza unos lo consideran una entidad amistosa, de apariencia señorial, pero que cuando monta en colera se transforma en un ser terrible, mientras que otros lo ven como un ser amante de la sabiduría y de la diplomacia. En las representaciones más conocidas porta un machete y un punal encima, y se le invoca para que ayude en los negocios y en los partos.

Bembe
Sinónimo de fiesta de santo, o manger loa Bete Chrge: Métraux lo identifica con una especie de intendente que se ocupa de los detalles materiales de la administración de un hounfo.

Biche
Voz empleada por los haitianos y sus descendientes en cuba para designar a una espesie de cesta tejida con fibras vegetales con que se avientan diferentes granos, de manera especial el café. Este objeto es empleado, asimismo, para depositar las cartas y otros objetos de que se valen los oficiantes del vodu para realizar sus consultas o actos de adivinación cotidianos, o enmarcados en los ritos y ceremonias.

Blinginsu
Ver Linglesu.

Bocor (Boccor o Bokor)
Alfred Métraux afirma que esta voz deriva de bokono, que en la lengua fon significa sacerdote, pero tanto en Haití como en cuba \aunque en esta se emplea con poquísima frecuencia se refiere a aquel voduista que practica la magia negra, o sea, que es especializada en hechiceria. Parece que existe sinonimia con el gangan, aunque Depestre dice que es palabra que también se refiere a todo sacerdote o curandero del vodu, con lo cual no estamos de acuerdo. James G. Leyburgn lo identifica con el hechicero y establece distinción con el ungan, oficiante encargado de dirigir un servidor exclusivo de los loa Petro, mientras que el houngan lo asocia solo a los loa rada, y en ello ve la oposición radical. Nosotros en nuestro glosario del vodu consignamos que en los asentamientos cubano\haitianos esta voz designaba al oficiante que dirige una ceremonia.

Boin Dieu
Expresión con que se designa al Ser Supremo o a un Dios que en la conciencia del pueblo haitiano tiene característica muy especiales. Lo siente como una entidad distante y apática, a la que hay que encomendarse con resignación para que se interese por los problemas humanos. Ella alberga, no obstante, una gota de esperanza: si Dieu veut (si algun día él quiere), que es otra alocución significativa, podra disminuir el peso de las vicisitudes y las penas que lo agobian. Parece confirmar la premonición de que se trata de un dios Blanco (El Frances), el mismo que es increpado por los esclavos conjurados en la celebre noche de agosto de 1791 en rois Caiman para dar al traste con el dominio colonial europeo en Santo Domingue.

Bon Dieu Bon
Expresión con que el campesino en Haití concluye el relato de una desgracia y que pone de manifiesto su inalterable optimismo, sin embargo, Métraux la interpreta más bien como una prueba de un fatalismo frente al destino que lo aplasta, inevitablemente. Ver Bon Dieu y Dieu.

Bossale
En su versión castiza, esta voz designaba al esclavo recien ingresado a la plantación que estaba, pues, sin evangelizar, y que no tenía el más mínimo conocimiento del idioma del amo europeo o criollo. Por extensión, es voz empleada en el vodu de Haití para referirse al hounsi en su más bajo nivel jerarquico. Es asi que Courlander, en The drum señala que los hounsi bossale son aquellos hounsi cuyos loa son salvajes e indominables, por lo que el houngan no los puede dominar para que no les haga dano cuando se posesionan de su caballo. Por ello no pueden ser elegidos para su elevación al estatus de kanzo, o sea, aquel capaz de someter al fuego.

Bosu tríos cornes
Literarmente, en frances, Bosu de tres cuernos, que es un loa petro.

Boula (o Bula)
Es el más pequeno de los tres tambores de la batería del vodu rada. Se percute en Haiti con los dos palitos, igual que en Cuba.

Bouliche Nago
Ha sido identificado por algunos autores como un loa.

Brigitte
Métraux afirma que, de su unión con el Baron del cementerio, nacieron el general Jean-Baptieste-trace (también: Trace-Jean-Simon), quien traza la porteria de las tumbas el general Fouille, que las siembra de hierbas; Ramasseur-de Croix (Enramador de la Cruz) y de una buena treintena de quede. Es la dueña de los cementerios, especialmente de aquellos donde una mujer haya sido la primera persona en ser enterrada. También en Haití se le conoce por Grande-Brigitte, Maman o Mademoiselle Brigitte, y Deive dice que en Santo Domingo es llamada asimismo Madame Brigitte.

Boule-Zin
Métraux define el Boule-zin como una ceremonia que se desarrolla el sabado en la noche como cierre del periodo de reclusión de los iniciados y que precede inmediatamente su salida de ella en una procesión suntuosa. Comienza, como lo marca la costumbre, por las invocaciones a Legba a abrir los caminos, las libaciones frente a los tambores y el y el poteu mitan, y continua con una serie prolongada de saludos rituales entre sacerdote Hounsi, mambo y, en fin, entre las propias hounsi que, de igual a igual, se voltean simultáneamente. Después tiene lugar el desfile de los abanderados con el La –place al frente, quien saluda a todos los presentes y muestra solemnemente sus estandartes que deberan ser besados por los miembros de la societe del houngo. Y ocurren otros eventos en el desarrollo de la ceremonia. Coachy relaciona algunos acontecimientos en los que se efectua el Boule-zin: en la inauguración de un templo, durante el servi loa en honor a los dioses tutelares del santuario, cuando se despide el alma de un servidor y en el homenaje a un difunto, entre otros.

(Parte II)

C

Cai
Voz del cróele haitiano que significa casa. En ocasiones se coloca después del nombre de un loa para significarnos que no se trata de un loa silvestre, sino de casa. Así, al Loa indómito por definición, Ogun, cuando se le quiere presentar en un rostro amigo se le denomina Ogun-cai, con lo cual adquiere ese sentido.

Cai-le-divino
Otra de las voces con que se designa al Hunfo, o santuario voduista.

Cai-Lessen
Literarmente en cróele, casa de los santos. Otra expresión que designa al hunfo.

Cai-Myste
Ver Hounfort o Hunfo.

Calebasse
Loa que tiene su arbe reposua en la planta de la calabaza.

Canari
Garrafa de arcilla cocida donde se depositan los myster o espíritus extraidos de la cabeza de las personas fallecidas. Ese recipiente se coloca en el fondo del altar.

Candelo
Loa reportado por Deive en Santo Domingo, donde goza de gran popularidad. Su símbolo es el fuego, por lo que podriamos clasificarlo como perteneciente a la familia de los quede, como lo hace monclus al referirse a mesie Candelu. Gusta del ron, el tabaco y el baile, así como suele enamorarse frecuentemente. Se le invoca para que intervenga en los en los negocios, para traer la buena suerte y proteger a los desvalidos. Su criollismo se refuerza por la elección de un tipo de juego: la pelea de gallos. Su color simbolicos es el Rojo.

Capitan guede o zombi
Loa elegante y siniestros, familia de los guede.

Caplau
Loa que porta este nombre en evidente referencia a una de las regiones de África donde fueron extraidos los esclavos introducidos en Haití.

Caplota
James G. Eyburgn, n su monumental libro Pueblo haitiano aporta un retrato elocuente de esta especie de sabelotodo: en efecto, se trata de una persona difícil de ubicar, pues está entre el reputado houngan y el siniestro boco. Trabaja con las dos manos en materia de magia: lo mismo sirve una encomienda maléfica, que otra que persiga el bien. Especie de mercenario, su mezquisa reputación no permite confiarle empresas magicas importantes porque puede tropezar uno por el camino con la traición.

Capten Zombi
Coachy afirma que a este loa se le conoce también con el apodo de barón Lacroix, y se sincretiza con San Francisco de Asis.

Caye-Misteres
Literarmente hogar de los misterios o espíritus del vodu. Otra voz con que se designa al cuarto sagrado de los voduistas o Hunfo (ver).

Cemiche
El nombre de este loa deriva de la voz francesa "cimitier", es decir, cementerio, lugar donde el reside. En Cuba, entre cemiche y senche existen lazos de parentesco peculiares el primero es padre del segundo, pero solo en un sentido simbolico. Cemiche es el encargado de recibir los muertos en el camposanto, mientras que senche los apadrina, o sea, certifica que la persona ha fallecido realmente y le echa tierra encima. Después de esta confirmación aparece Lacua y le pone la cruz. Pero Cemiche se distingue por la labor que realiza: efectua consultas, da indicaciones espirituales y cura. Los informantes nuestros lo describen como una persona debil cuando se presenta, como si fuese un anciano pero no están seguros de si realmente esa debilidad es propia de su naturaleza o del caballo en que se posesiona y con el que lleva laborando largamente.

Cermoni
Literarmente, ceremonia. Es voz del cróele haitiano hablado en Cuba, frecuentemente empleada para designar la fiesta religiosa voduista con que se le rinde tributo u honor a los loa. Sinónimos: Manye-lua, servi-lua o bembe. Entre los cubano-haitianos bilingües también es usada la expresión comida de santo.

Clairme
Loa petro.

Clairmezine
Loa petro.

Cochon sans poil
Literarmente, en francés, cerdo sin pelo o cerdo pelon. Depestre dice que se trata de una secta secreta de brujos.

Coch pie
Expresión dicha por los haitianos y sus descendientes cubano-haitianos para referirse a las piedras, de diversos tamanos y generalmente pelonas o de río, que descansan encima del altar voduista. Según ellos, esas piedras representan a los dos.

Conateur
Según Devan, sinónimo de Houngan.

Coflance
Dignatario voduista calificado de brazo derecho del houngan y uno de los personajes importantes del hounfo. Interviene activamente en los ritos y ceremonias, particularmente animando la ceremonia del Boula-zin.

Congo-Wongol
Loa de la familia de los loas congo (fammi), uno de los tres grupos o subclases de loa en que se divide el vodu.

Congo zandor
Uno de los integrantes de la familia de los congo.

Covi
Vasija empleada en la wanga y que se confecciona con la cascara de la calabaza, en la que se depositan pedacitos de pan, bombon, cacahuetes, maiz, etcétera, todo mezclado con sustancia especiales.

Crisis de posesión
Viene de la expresión francesa "crise de posesión" que designa la situación en que cae un adepto al ser encarnado, o cuando se materializa un loa en su cuerpo.

Cróele
Palabra francesa para designar el Kreyole, lengua resultante del encuentro de diversos dialectos que hablaban los negros africanos esclavizados con la lengua del conquistador europeo, en el contexto antillano. Los negros nacidos en este adoptaron elementos significativos del léxico y de la fonética, así como los habitos de articulación de unos y otra, pero las circunstancias en que estos fenómenos tuvieron lugar diferencio sustancialmente dichos elementos, lo que permite al etnólogo suizo Métraux afirmar del Kreyol haitiano que es el francés lo que el romance de la edad media al latin.

Criminel petro
Loa petro. En Santo Domingo y en Cuba se conoce como criminel.

Cruz
Uno de los símbolos esotericos más antiguos de la humanidad, que representa la luz del espíritus o del espiritus puro. Osorio Cruz, en su Esoterismo de umbando, le atribuye el poder de ahuyentar el aura que emana de la persona. Este símbolo está presente en muchos de los ritos y ceremonias del vodu, al punto que uno de los loa principales, el Baron Lacroix o lacua, lleva su nombre, en evidente alusión al mundo de los muertos, pues el impera en los cementerios.

Cuche
Viene de la palabra francesa "couche" que quiere decir acostado. Se refiere a la posición de acostado bocabajo que debe adoptar el iniciado en el segundo paso de la iniciación y que algunos autores interpretan como la muerte del novicio en el transito hacia su otra vida: Aquella que lo conducira al sacerdocio.

Cumbite o combite
Actividad laboral que los haitianos acostumbran a realizar en el campo en compania de sus vecinos. Los campesinos cubanos la designan con el nombre de junta.


CH

Chango
En Haití se le conoce con los nombre de Ogoun Shango, o Chango. No resultan un loa muy conocido en Santo Domlngo, donde solo unos pocos servidores de misterios trabajan con él. Alli se le caracteriza de modo parecido al homónimo de la santería cubana: guerrero por excelencia, se dice que se enfrento violentamente con Ogun Balendyo por celos con Oya (En la religión lucumí, Shango y Ogun disputan por amores con Ochun, oricha hembra dueña de ese sentimiento). El resto de los rasgos son los propios del santo afrocubano: Amante de las mujeres y de la musica, es alegre y carismático, su color simbolico es el rojo y habita en una ceiba. Su representación visual consiste en un guerrero con espada montado en un caballo blanco y sus adeptos o hijos lo invocan para obtener dinero. En Cuba no hemos podido reportar a este loa.

Chef-cambuse
Literarmente, jefe de almacén, en francés. Se le conoce también con el nombre de hounguenikon y es el hombre o la mujer que se encarga de cuidar la pieza de la casa donde se depositan las ofrendas. Ver Hounguenikon.

Chretien-Vivant
En francés, literarmente, significa cristiano viviente. Depestre le atribuye otro sentido: El de la persona no iniciada en el vodu.

Chual
Voz criolla haitiana, derivada del francés "cheval" y que designa a la persona que monta o es poseída por un loa.


D

Damballah, damballa, damballa-wedo u oedo
Es un hecho que los esclavos traidos a Saint Domingue desde la región africana de Ouidah donde existio, y existe aun hoy, un templo de las serpientes introdujeron el culto afiliatrico en el proceso mismo de cristalización del vodu como religión del pueblo haitiano. Por ello, hacia las postrimerías del siglo xviii, moreu de Saint-Mery testimonia ritos y ceremonias en los que dicho culto tenía un peso relevante, el cual se perdio en el siglo siguiente. Una de las huellas más poderosa quedo estampada en el loa-serpiente Damballah que ocupo uno de los tres vértices principales de esa religión. Si bien hoy ha perdido parte de su preeminencia, en la mayoria de los santuarios voduistas, como señala Métraux, se destaca la vasija colocada en una esquina del peji, o encima del altar, consagrada a esta divinidad, una de las más populares de Haití. Lo más frecuente es que sea representada en compania de su esposa Aida-Wedo mediante una pintura sobre las paredes del Hounfo por dos serpientes que semejan sumergirse en la referida vasija, o también mediante un arcoiris. La importancia de Damballah está dada porque es, como acertadamente apunta Leyburgn, quien trae las lluvias que garantizan las cosechas y que si se producen torrencialmente, provocan inundaciones. Se le identifica con San Patricio y, lo mismo que Erzulie, es un espíritu acuatico. Tiene en el blanco su color simbolico y todos los animales que se le sacrifican deben poseer en su pelambre ese color. Por su origen dahomeyano, se le sacrifica como loa rada. No solo se identifica con la serpiente, sino también con el huevo, en alusión a su condición de Dios de la fertilidad.

Decupe
El más pequeño de los tambores de la batería rada. Algunos autores dan por sinónimos a sugon, guede, segundo.

Diab montane
Nombre de un loa autóctono de Cuba. Literarmente significa diablo de la montana y, en efecto, nuestros informantes afirman que vive en el centro del monte donde es invocado, a las doce de la noche, cuando se realiza la ceremonia de alimentación o manger loa dedicada a el. Posee una gigantesca figura, del tamano de una palma real desde ella agita sus enormes brazos al moverse. Es imposible que se posesione de ningun caballo en una vivienda a causa de su faraónico cuerpo: La haria estallar si logra montarse. Cabalga su adepto solo en el bosque y cuando se manifiesta no se le distinguen sus facciones, aunque si una desproporcional cadena que lleva atada a su cintura. Se le inmola un verraco de color grisáceo y su comida se cocina entera y es depositada donde vive, incluyéndose en ella la variedad más comun de las viandas.

Dieu
En francés, literarmente, significa Dios. Mas parece acertada la afirmación que da de el Métraux, según la cual en el vodu se confunden con la de una fuerza impersonal y vaga, superior a la de un loa, que puede ser calificada de fatalidad o naturaleza. Ese ser supremo se entrega en tanto en la atención de las solicitudes de los hombres, loa y santos, se le representa como alguien situado a mediocamino entre el cielo y la tierra. Los loa trasmiten a los santos los ruegos de los fieles, y los santos, a su vez, a Dieu para que les otorgue su pedido, según su gusto. Ver Bon Dieu.

Divino, Divine
Voz que viene del francés "devin", literarmente adivino. Está referida al don de la clarividencia que otorga al houngan la cualidad de predecir los eventos o diagnosticar el estado de una persona o situación. Ese don se obtiene en una ceremonia especial que se denomina "toma de vista", que es, según Métraux, el más alto grado de iniciación sacerdotal. En cuba se usa para designar al oficiante que, de pie frente al altar, descubre a primera vista las causas y la naturaleza de cualquier tipo de mal que aqueje a alguien sea fisico o moral e indique los medios para eliminarlo. En el arte o la ciencia del divino o la divine, según se trate de un hombre o de una mujer, se considera gracia concedida por Dios.

D jevo
Recinto o camara de reclusión donde tiene lugar la ceremonia de iniciación. Deive proporciona una interpretación de ese local en que tienen lugar ritos, de carácter estrictamente secreto, que son validos para otros locales con idénticos fines de otras religiones de corte tradicional. Transcribo: "representa una especie de tumba, e incluso una muerte simbolica que lleva la vida pasada del iniciado y le permite, mediante la resurrección, acceder a otra más notable y pura".

Drogue
Especie de amuleto que se carga para proteger contra las heridas de armas y balas. A Henri Christophe se le atribuye uno de estos talismanes que le hacia inmune contra las balas, menos las de plata. El celebre caudillo llevaba una de plata, precisamente para suicidarse en caso extremo, hecho que sucedió. Cuando alguien que portaba una drogue resultaba herido, se le achacaba la causa a una magia más fuerte o contraatacante interpuesta por algun enemigo.


E

Ecuey Ibo
Expresión que viene del francés "ecuelle des ibo" (escudilla de los Ibo) y que designa al recipiente ritual donde se sirven las comidas a los Lbo. Se trata de un plato aplanado en cuyos bordes se percute con unos palitos para llamar la atención de esta clase de Espíritus.

Erzili-Freda-Dahomey
Según Deive, es el loa más popular del panteón voduista. Ver Ezili.

Erzulie Ge Rouge

Ver Ezili.

Expeditión
Es voz francesa que significa acción de enviar y se refiere a la operación de magia negra, hecha bajo los auspicios de los loa que denominan el cementerio, consistente en despertar uno o más muertos con el fin de causar un dano o destruir a otra persona. El sentido pragmático y la velocidad con que se realiza remite al culto a los muertos de sello congo, indefectiblemente. Ver L, envol morts.

Ezili, Erzili, Erzulie o Ercili
Espíritu de origen dahomeyano que en el panteon voduista resulta la más atractiva de las divinidades femeninas. Su condición de loa acuatico la inscribe en la clase de los rada, con la particularidad de que rechaza los sacrificios cruentos y gusta solo de las bebidas dulces (por lo que nunca se la puede ver ebria). A propósito, el blanco es su color simbolico, que obligatoriamente debe llevar en su vestuario con adornos rosados y todas sus ofrendas. Se ha convertido, sin embargo, en la representación emblemática de una Afrodita tropical: Señora del erotismo, elegante, coqueta y sensual, exhibe provocativamente sus máximos atributos: los del encanto femenino. De ahí que se le represente cargada de prendas y riquezas. Pero aquella también comun imagen del corazon atravesado por una flecha puede permitir a otra cara suya: a la de Erzulie Ge Rouge la de los ojos rojos, de pasiones incontrolables y que puede llegar a la crueldad. Esta ultima se equipara con Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, y junto con Marinette Broseche, según Coachy, constituye una de las figuras más duras del panteón. En este ultimo caso, estamos hablando de un Loa perteneciente a los petro, turbulenta antes que cordial y no tiembla (Leyburgn).


F

Fami petro
Una de las tres clases empleadas para clasificar la naturaleza de los loa del panteón voduista (las restantes son la rada y la congo). Los loa petro se caracterizan por su extrema fuerza y violencia, además de por la proclividad al fuego, a la destrucción y al mal.

Feribunda
Loa reportado por Deive como perteneciente al panteón dominicano. El le atribuye el rol de guardian de los alrededores de los cementerios, vive siempre entre las llamas y los carbones encendidos. Su símbolo es el fuego y sus colores el rojo, el amarillo y el verde. Por esas características parece pertenecer a la familia de los guede.

Filomena
Loa perteneciente al panteón voduista de Santo Domingo. Por las características que de el describe Patin, parece compartir con la Metre Sili el gusto por las delicadezas, pues ama los jardines y los perfumes finos, y cual doncella linda viste con telas vaporosas adornadas con rosas en guirnaldas. Deive afirma que en Haití este myste se llama Philomene.

Fon
Grupo étnico del antiguo reino de Dahomey, del que fueron llevados a Haití muchos hombres en condición de esclavos. Por extensión, esa voz designa a la lengua hablada de sus miembros, y precisamente de la familia lingüística de los fon existen numerosas palabras y expresiones, frecuentemente deformadas, incorporadas al vodu.

Foulah
Acción ritual que ejecutan un oficiante en una ceremonia y que consiste en rociar, con las mejillas inflamadas y los labios entreabiertos, a otra persona con kimanga.

Fuet Cach
Coachy afirma que esta expresión designa al fuerte embrujado con que se azota al Zombi para castigarlo.


G

Gaga
Complejo mágico-religioso que incluye un conjunto de bailes, musica y practicas que los dominicanos realizan en el periodo de la cuaresma. Estas celebraciones festivas también las realizan los haitianos y sus descendientes asentados en el extremo oriental de Cuba, donde los primeros se asentaron desde la epoca colonial y, sobre todo, en las tres primera decadas de la presente centuria. Aquí se la conoce como la semana santa haitiano-cubana en razón no solo de la mezcla étnica, sino también cultural, y que tenía lugar en esa semana.

Gangan
Métraux afirma que este término, cuando se le usa como sinónimo de Houngan, adquiere un matiz peyorativo, o por el contrario, respetuoso, según la región de Haití. En Cuba muy raramente se le escucha y hemos percibido temor en la gente que lo ha pronunciado. Ver Houngan.

Garde
Término francés que significa guardia y que en Haití se ha resemantizado desde el punto de vista mágico-religioso. En efecto. En efecto, designa a un amuleto que protege a quien lo carga contra cualquier dano. Leyburgn afirma que es un pariente cercano del amuleto de la buena suerte, y acude a la historia para referirnos que el garde más interesante fue aquel llamado drogue, que aisla contra las heridas de armas y balas. En Angola algunas personas nos refirieron que, durante el periodo de lucha contra los colonialistas portugueses, muchos combatientes de ese país africano portaban en sus cuerpos ciertos talismanes para evitar ser alcanzados por los disparos del enemigo en una batalla.

General Brise
Métraux menciona a Brise como un loa, y afirma que el general Brise vive en el cardo.

General Fouille
Ver Brigitte.

General Jean-Baptiste-Trace, o Trace-Jean-Baptieste
Ver Brigitte.

Grand bois, o gran Bua
Coinciden Métraux y Courlander en vincular a Gran Bua con la hechiceria de fines terapéuticos. El primero de esos especialista reporta una fascinantes ceremonia que tiene lugar cada año en el marco de la fiesta de noel o fiesta de la natividad de Cristo (25 de diciembre), y en la que intervienen, fundamentalmente, los loa petro, capitaneados por Gran Bua. Se trata de un conjunto de ritos entre los más relevantes, aquellos relacionados con la purificación mediante el fuego dirigidos a triunfar raices, cortezas y hojas hasta convertirlas en los polvos que los Houngan emplean en el transcurso de todo el año para realizar sus trabajos mágicos. Esos polvos podran ser usados con esa finalidad mágico-religiosa o, por el contrario, para buscar la cura física de una persona o su bienestar espiritual. En Cuba se considera a este loa como el dueño del bosque, y respetando su jerarquia se le pide permiso para realizar en este cualquier acto. Con Togo y Criminel integra una clase de loa a la que debe darsele su manger en el centro de Guinea, o sea, en lo profundo del bosque. Tal y como se le caracteriza en Haití en Cuba también se manifiesta como un ser hosco, hurano, y de extrema fiereza. Es malo siete veces, según afirman los informantes, y muchos aquí lo catalogan en la familia de los loa diablos. Cuando se posesiona de su caballo, inmediatamente se pone en contacto con la vegetación: Agarra los gajos de los arboles y se cuelga de ellos con gran destreza. El verraco se le entrega como ofrenda y después de su sacrificio se le entierra en un hueco al pie del arbol donde habita.

Grande maitre
En francés: Gran Maestro. Designa a Dios como ser Supremo situado por encima de todo lo creado por Él, incluidos el hombre y los espíritus. Su lugar y función dentro del vodu definen a este sistema religioso como monoteísta.

Grande Maitresse Batalla
Nombre de un loa reportado por Métraux en Haití.

Gran-Mel
Vasija muy grande, de madera, llena de agua, que se emplea en la magia hechicerica para hacer un trabajo dirigido a matar a una persona.

Gros Bon Ange
Expresión del creole haitiano usada para designar a una de las dos almas que posee la persona. Antes de instalarse en la cabeza de su caballo, el loa expulsa de ella a su Bon Ange como paso indispensable para hacerlo. Los hechiceros voduistas cazan diversos Bon ange para luego emplearlos en sus trabajos de encantamientos. Algunos afirman que el bon ange desempeña el rol de "angel guardian", pero con certeza de ella depende la actividad intelectual y la vida afectiva. Según Enmanuel Paul, está en la misma relación con el Peti Bon Ange que los santos en relación con los loa.

Guede
Los guede conforman la familia de loa más extrana de las diversas familias que existen en el vodu. La ambigüedad de su naturaleza los situa en una situación subalterna en relación con los restantes loa y es la causante de que se les catalogue de genios de la muerte. Pero no puede confundírseles por ello con las almas de los fallecidos o aparecidos: Como apunta Métraux, no son muertos, sino espíritus de naturaleza igual a la de los otros y cuyas actividades y funciones son del dominio de la muerte. Se les teme por su excepcional poder, y es por ello que también se les evita cuando se presenta en una ceremonia. Las personas poseídas por ellos visten de negro y usan un sombrero de copa, frac y chaque, en evidente alusión a la popular imagen del empresario de pompas fúnebres. Asimismo, emplean un lenguaje en el que se deforman las palabras y se nasalizan las expresiones. Entre las representaciones más características de esa familia, están Baron Samedi, Baron Lacroix, Baron Cimitiere, Guede Nibo y Madame Brigitte. No se sabe a ciencia cierta si los tres barones son distintos o simplemente caras de una sola divinidad. Deive dice que a estos se les representa en los santuarios campesinos por tres cruces levantadas. El falo, las danzas obscenas y sus cantos y expresiones lascivas, hacen que asociemos a los guede con los espíritus de la sensualidad y de la procreación.

Guede-Bi
Hijo de Guede Nibo: Marcelin le atribuye un carácter falico a este loa y otros autores lo consideran el dueño de la procreación. La confusión en torno a el lleva a identificarlos con los atributos propios del jefe de la famlila de los guede. Por su naturaleza petro, sus adeptos lo tratan con el mayor respeto, por el temor que le tienen. Su función principal es la de vigilar las tumbas y es él a quien acuden los hechiceros que desean hacerse servir de un muerto en sus ritos de encantamiento. Hemos registrado el siguiente canto en nuestras investigaciones de campo: "Guede Nibo del gazon" (bis). / "Habi tut nua". / "Pual monte son pale".

Guede oussou
Guede que pasa por criminal.

(Parte III)


H

Hounfort o Hunfo
Santuario del vodu. Local destinado a colocar los fundamentos u objetos sagrados que identifican al o los loa de un oficiante o más de esta religión. Con razón dice Métraux que no existen diferencias entre este recinto y la casa donde habitan los hombres y que no es un templo en el sentido habitual del termino, sino más bien un centro religioso comparable, por su apariencia, con el cuarto que agrupaba antiguamente a los miembros de la gran familia. En cuba generalmente el Hounfo no es habitado por nadie y consiste en una construcción adjunta a la casa de vivienda del sacerdote voduista, o separada de esta, donde invariablemente encontramos uno o más altares con los diferentes objetos del culto, y debajo de los cuales pueden observarse ofrendas destinadas a los loa. Sinónimos: caimyste, Kay miste, cai-le-divino, cai-lessen.

Houngan o Hungan
Dignatario principal de la religión voduista y dueño de los conocimientos, y técnicas relacionados con ella. Jefe de una cofradía y que, por extensión, goza de gran prestigio en el seno de su comunidad, valor que refuerza al ser el quien propicia el vinculo, y a menudo la unión, entre los hombres y los loa. Generalmente mantiene una comunicación fuida con la mambo, junto con quien constituye el eslabon más importante de la estructura jerarquica de ese sistema religioso.

Hounguenikon
Dignatario voduista que puede ser hombre o mujer y que sustituye al houngan cuando este cae montado por un loa. Su rol principal consiste en auxiliarlo a el o a la mambo y en dirigir el coro durante las ceremonias. Según Courlander, a este oficiante se le denomina también badjicans.

Hounsi
Depestre dice que este termino tiene un origen africano: Deriva de vodounsi y significa mujer u hombre iniciado en esta religión. Ejecuta funciones y actividades diversas, entre las que se destacan el auxilio que le prestan al houngan o a la mambo en las ceremonias, además de contribuir al orden y limpieza del santuario y de confeccionar las ofrendas destinadas a los loa. Intervienen en algunos ritos llevando las banderas y aportando sus voces.

Hounsi cuisiniere
Courlander dice que es la iniciada encargada de cocinar los animales y demás alimentos otorgados como ofrendas en las ceremonias con que se honra a los loa.


I

Ibo
Nombre tomado de un grupo étnico africano y que se le aplica a un grupo de loa suficientemente importantes para poseer su ritual propio. En Haití se les sacrifican puercos pintados. En Cuba los voduistas caracterizan a Ibo como un loa hosco, al que se le sacrifica una pareja de aves — un gallo y una gallina colorados —, y que es identificado con el Shango, oricha del panteón lucumí. Además, nuestros informantes hablan de tres tipos de Ibo: Ibo-cai, que es doméstico: Ibo-bua, que es del monte, y un Ibo-la-fami. A este ultimo lo catalogan de diablo. En su ceremonia, que se realiza cada 25 anos, se le sacrifican animales de cuatro patas un verraco, aunque también puede ser un chivo grande y viejo, y de plumas, todos de color negro. Esas ofrendas se depositan en un hueco que se cava al pie del arbol donde vive.


J

Jean zombi
Nombre de un loa petro.


K

Kanzo
Voz que designa el complejo de ritos y ceremonias relativas a la iniciación de una persona en el vodu. Hay autores que la definen con la expresión tomar el asno, pero más bien esto se refiere al proceso de ascenso en la escala sacerdotal, el cual implica tres grados distintos. Courlander habla de dos clases de hounsi: las que han pasado por la prueba ritual del fuego, también menciona el aceite hirviente y de la Hounsi kanzo, que seria el nivel más elevado de iniciación.

Kay-Miste
Literarmente en cróele, casa de los misterios o loa. Ver Hounfo.

Kimanga
Líquido ritual preparado a base de ron o aguardiente y diversas especias, con que se realizan las aspersiones en las ceremonias donde intervienen los loa petro.


L

Lamp Noire
En francés significa literarmente lampara negra. Designa un objeto que es calificado de invisible y de menor uso que el wanga, pero considerado mortífero. Dice Coachy que, para cobrar una ofensa, montan en nombre de Santa Radogonde una lampara negra que se envía en pos del ofensor, a quien alcanza dondequiera que este.

Lampe Eternelle
Objeto ritual consistente en una mezcla que flota sobre la superficie de aceite colocada encima de una lampara en una cuba metalica. En Cuba, se trata de un recipiente cualquiera en cuyo interior se deposita aceite, con una mecha que se prende en determinado momento.

La place
Dignatario del vodu que actua como maestro de ceremonia: es el encargado de abrir las procesiones y, mediante acciones que se ejecutan, como bailar el machete, procede a saludar a los espíritus que se van presentando en la ceremonia.

Lambi
Caracol marino usado en algunos ritos del vodu, sobre todo en las agrupaciones conocidas por bande rara, especie de comparsas del carnaval haitiano que se realizan en la semana santa y que se conocen en Cuba por Gaga.

La sirene
Loa femenino que integra el grupo de los espíritus acuatico del vodu. Deive dice que es una divinidad adquirida en prestamo de la mitología europea, pero los haitianos poseídos por ella adoptan las actitudes de una mujer joven y coqueta que habla francés refinado. Patin afirma que es la compañera de Damballah.

Laver tete
Literalmente en frances "lavar la cabeza". Ceremonia destinada a bautizar un loa bozal o salvaje, que comienza con la preparación de un emplasto confeccionado a base de pan mojado en vino, accassan, maiz tostado y otros alimentos que, en forma de envoltorio se colocan con un panuelo en la cabeza del iniciado. Este emplasto no puede ser retirado si no al dia siguiente y debe ser cuidado dias antes de proceder a lavarle la cabeza. Todo esto transcurre en el periodo de reclusión del candidato a entrar en la societe voduista. Dice Coachy que este rito permite al sacerdote formar parte de lo que se denomina pot tete o pot kanzo.

Legra
La preeminencia de este loa obliga a saludarlo antes que a ningun otro, hasta el punto de que ningun miembro del panteón voduista se atreve a hacer acto de presencia sin autorización. Es el dueño de los caminos y de las puertas, y a menudo lo consideran quien detenta la llave del mundo espiritual, por lo que es comparado con San Pedro. En Haití también el cuida las puertas y los accesos que rodean las casas, y por extensión devino protector de los hogares, en lo cual se asemejan al Elegua de los lucumí. Según Métraux, se le representa bajo la apariencia de un viejo enfermo, cubierto de llagas, que avanza penosamente apoyándose en un bastón (hasta aquí, los trazos de este perfil mitológico lo asemejan al popular San Lazaro milagroso que vendra el pueblo cubano), sin separarse de la pipa que sostiene en la boca, y el saco imperturable puesto en bandolera Leyburgn apunta acertadamente que este aspecto humilde parece ser el punto de atracción que le granjea un afecto casi familiar, y considera que en muchas partes de Haití se vincula a Legba con San Antonio. Esta caracterización se repite, aproximadamente, en Cuba con San Lázaro, santo-muerte-espíritu al que se ha otorgado una labor misionera. En el Manger-loa de Legba se incluyen un pollo y, en algunos lugares, un chivo, ambos de color negro, cuyas plumas, cabeza y tripas son lanzadas a las llamas de una hoguera que se levanta en la porteria o acceso a la vivienda principal del Houngan que organiza el Servi loa. Finalmente, con la carne de los animales que se le sacrifican, y con las viandas más pedacitos de bombon, se prepara un alimento ritual que se deposita en una jiguera y que se le da de comer a todos los participantes en la ceremonia. Aquí a Legba es a quien primero se le realiza la ceremonia de alimentación, confirmando con ello el lugar privilegiado que ocupa en el panteón voduista.

Legba Calfou
En cróele haitiano, sinónimo de Maitre Carrefour, el Legba dueño de las encrucijadas.

Legra Nambaye
Literalmente en cróele, el Legba que custodiaba las barreras.

Leguede
Palabra que designa a uno de los tambores de la batería rada del vodu existente en Cuba. Ese instrumento es de tamano mediano.

L, envol Morts
Envio de muertos, en francés literal. Se considera una de las operaciones más temibles de la magia negra, de la cual la gente, según Métraux, no para de hablar. La persona objeto de esta agresión, a la que envian uno o más muertos para destruirla, escupe sangre y se extingue rapidamente. La gravedad de la conjuración magica se funda en que es fatal, a menos que la naturaleza del mal haya sido diagnosticada anticipadamente el envio de muertos se efectua bajo los auspicios de San Expedito, que es invocado colocando una imagen sobre otra imagen suya, a continuación de lo cual se reza.

Like
Esta voz criolla viene del frances liqueur, que designa una bebida hecha a base de aguardiente y alcohol. El termino haitiano se refiere a un líquido destinado a ser absorbido en los ritos y ceremonias del vodu, pero que no contiene ningun radical en su composición. Su contenido semantico esta más cerca de la expresión francesa vins de liqueur, referida a aquellos vinos dulces y espirituosos. El like es una bebida no alcoholizada, algo melosa, que se confecciona a base de azucar de cana y agua mezcla a la que, en determinados momentos de su cocción, se le anaden anis estrellado y canela. Es parte de las ofrendas de los loa catalogados de blancos, caracterizados por ser muy susceptible y de clase distinguida, como Erzili.

Linglesu o Lenglesu
Simpson lo cataloga de loa violento y maligno, si se incumple algun compromiso contraido con el esto puede costar la vida. Métraux atribuye la muerte de una nina que era atendida por un mambo al castigo dado por este loa a su madre, quien habia cometido un robo sacrílego. Junto con Agassou y Agaou se le considera un loa mazon. Courlander lo presenta como el loa del arcoiris y atestigua que Blinginsu marcha o camina con él. Hay, pues, elementos probatorios suficientes como para reconocerlos como un loa diab. Existen diferencias en cuanto a los animales sacrificiales y las partes de ellos que se le ofrecen en Haití y en Cuba. En Haití se le inmola un macho cabrio del cual le pertenecen la punta de la lengua y de las orejas, las patas delanteras y el extremo del rabo. Las porciones de carne que se le ofrendan deben cocinarse sin sal. En Cuba, en cambio, es degollado en su honor un verraco del cual se ofrendan la cabeza, las cuatreo patas, el rabo y el corazon. El sacrificio es hecho al modo en que es degollado habitualmente el chivo, y la sangre se derrama sobre las diversas viandas y otras cosas depositadas en un hueco que se cava en ocasión de la ceremonia. En ese orificio también se depositan los mencionados obsequios, incluida la botella de ron. Cuando Lenglesu se apodera de la cabeza de su caballo, inmediatamente se autoidentifica y se distingue por ingerir grandes cantidades de ron y, en particular, de aguardiente con picante. Nuestros informantes refieren otros dos loa que llevan el nombre de Linglesu: Lenglesu Dama y Lenglesu Vasensa.

Loa
A menudo esta palabra es traducida por Dios, lo cual es un error, porque esta interpretación remite a una religión politeista, que no es el caso del vodu. Genio, o espíritu, serían las voces más apropiadas para referirse a estas entidades que integran el panteón voduista. La mayoria de los estudiosos que han escrito sobre el tema consideran al Loa como un ser sobrenatural que tiene sus adeptos o servidores y en los que se manifiesta subiéndosele a la cabeza, es decir, desplazando su conciencia y provocando que su caballo asuma los rasgos de su personalidad. Esa operación trae por resultado que su hijo devenga en otro ser con estatus mistico: El estatus del mismo loa que se ha posesionado de él. Como sucede en entidades con características y funciones semejantes de otras religiones afrocaribeñas, el loa puede haber sido ancestro divinizado, una fuerza de la naturaleza que, por razones dadas deviene en fuerza mistica o determinadas personas elevadas a la categoría divina, sobre el supuesto de haber realizado hechos excepcionales o de haber poseído cualidades extraordinarias.

Loa congo
Loa clasificado como perteneciente a la familia mitica del país africano, que los voduistas designan por Congo. Junto con los loa rada y los petro, estos espíritus integran la famosa trilogía del panteón voduista.

Loa Cróele
Literalmente, loa criollo, o sea, nacido en la colonia francesa de Saint Domingue o después de la independencia de Haití. Se afirma que todos los loa cróele pertenecen a la categoría de los petro.

Loa Guinee
Literalmente loa de guinee, es decir, perteneciente a una de las naciones miticas con que los haitianos identifican su procedencia africana. La expresión se refiere pues, a un espíritu autentico que pertenece a aquel continente negro, y en consecuencia, significa que no ha surgido en tierra americana. Guinee es la plaza natural identificada con África.

Loa Kebe Li
Esta expresión cróele designa la situación en que una persona expuesta a la colera de un loa ha sido secuestrada por el.

Loa Mait Tete
Se refiere al loa protector de cada persona, al dueño de cada cabeza.

Loa Monte Chual Li
Expresión del creole haitiano que significa que el loa monta su caballo, es decir, se apropia de la personalidad de su adepto instalándose en ella.

Loa Racine
Esta expresión significa literalmente loa raiz, es decir, aquel perteneciente a la familia de un houngan y que, en un largo proceso de domesticación, se comporta de modo civilizado, sin adoptar ninguna de las actitudes violentas propias de los loa petro, por ejemplo.

Loko
Se afirma que era el segundo de los dioses del antiguo reino de Ouidah y constotuye un modelo de cómo se ha conservado la espiritualidad de África en Haití. En efecto en el se mantiene el símbolo y el poder que tiene ese es piritus de la vegetación en el continente negro: con el nombre de Iroko, según Depestre, era el vodu de los arboles y de los enfermos. Es quien le entrega a aquellos sus propiedades curativas y sus virtudes rituales. Llamado Docteur Fevilles, Doctor Hojas, se le considera el protector de los curanderos por el máximo de conocimiento de las propiedades terapeutica del follaje. Marcelin afirma que cuando un hombre es fuerte e inteligente se dice en Haití que es como Loko, lo mismo que de alguien que conserva su serenidad en medio de un peligro se dice esta expresión: You Loko Baciye Tete en Place.

Loko Atisso
Ver Loko.


M

Mait Bitation
Expresión cróele sinónima de Legba-Mait-Habitation, el Legba que cuida los accesos y-o los alrededores de las casas de vivienda.

Maitre carrefour o Maitre Chemin
Legba dueño de las encrucijadas, sitio donde rondan los malos espíritus y propicio a los actos mágicos.


T

Ti jean petro
Loa autóctono de Haití, perteneciente a la familia de los petro. Métraux dice que es un Espíritu arborícola representado por un enano con un solo pie.




José MilletJosé Millet, (Cuba, 1949). Scholar y escritor que vivió durante 37 años consecutivos en Santiago de Cuba, capital del Oriente de su país natal y ahora está radicado en Coro, Estado Falcón, República Bolivariana de Venezuela.

Profesor universitario, antropólogo

cultural que investiga la temática de la cultura tradicional popular, con énfasis en fiestas y especializado en el campo de la religiosidad popular. Es investigador de la Casa del Caribe, donde dirigió el Equipo de Estudios de las religiones afrocaribeñas y las variantes cubanas del espritismo. Tiene 17 libros publicados y cientos de estudios, ensayos y artículos publicados en Cuba y en otros países, así como filmes documentales y de ficción y fonogramas hechos con su asesoría. Es miembro de la Asociación de Escritores de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y de la Asociación de Estudios del Caribe.

Servicios académicos que ofrece:

1. Profesor de historia y cultura cubana en su contexto caribeño.
2. Asistencia en la conducción de estudios, investigaciones de campo y de tesis de pre y post-grado.
3. Experto en el guiaje especializado en la temática de la cultura tradicional popular cubana en recorridos en su país natal y en otros de la región del Caribe.

Dirección personal en Cuba:

Calle 25 entre 4 y 6, Edificio 14, Apto 7
Reparto Pastorita, Santiago de Cuba, ZP 4
República de Cuba
Teléfono (53) (226) 64 4759
E-mail: milletjb2007@gmail.com
E-mail: milletjb2004@yahoo.com

Dirección en Venezuela:

Instituto de Cultura del Estado Falcón

Calle Ampíes,

Edificio Santa Rosa, Coro, Estado Falcón Zip 4101

República Bolivariana de Venezuela.-

Teléfonos: 0412/5960330

0416/9602953 y 0268/4608164




Véase: CURRICULUM VITAE de José Millet


Cuba. Una identità in movimento

Webmaster: Carlo NobiliAntropologo americanista, Roma, Italia

© 2000-2005 Tutti i diritti riservati — Derechos reservados